La Nicotina tabacum, es una planta originaria de América que pertenece al grupo de las solanáceas. Entre los años 100 a 900 a. C. que corresponde a la etapa clásica del desarrollo de las culturas mesoamericanas, los mayas establecidos en la Península de Yucatán, le atribuían poderes mágicos, utilizaban para calmar la furia de los dioses, ofrecían para atraer las lluvias, o bien para celebrar la paz entre tribus enemigas, los jefes se embriagaban al aspirar el humo en una especie de pipa, cuyo uso era común para las partes.
En 1492, Cristóbal Colón observó que los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una caña en forma de pipa llamada "tobago", de donde deriva el nombre de la planta, Al parecer le atribuían propiedades medicinales, aparecen así las primeras implicaciones de la medicina telúrica y religiosa en la primitiva utilización de una planta que poseída de un alcaloide (nicotina) produce narcosis y sedación.
En 1.510 Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a España, cincuenta años después es introducida a Francia por el diplomático Jean Nicot, en honor a él, la planta tiene su nombre genérico (Nicotina). En 1585 el navegante Francis Drake introduce el tabaco en Inglaterra. Posteriormente Walter Raleigh, inicio en la corte isabelina la costumbre de fumar tabaco en pipa, a quien posteriormente le otorgaron el título de "Sir", en reconocimiento, por poner en manos del imperio inglés la "maravillosa droga".
España monopolizó el comercio del tabaco, para cual estableció en l634 el estanco del tabaco, ampliado a todos los territorios de la corona, la extensión del estanco a Cuba, donde se producía gran parte de la producción, provocó numerosas revueltas y, en 1735 España autorizó la explotación a la Compañía de la Habana.
En la América colonial anglosajona, se inició las plantaciones en Virginia y Maryland, posteriormente se extendieron a Tennesse, Kentucky y Ohio, donde en 1615 la planta crecía en jardines, campos y hasta en las calles, en poco tiempo se convirtió en el producto agrícola básico. La producción fue tan excesiva que originó un control de calidad. El "dinero tabáquico" le permitió a la Colonia Americana financiar su Independencia y perfilarse como la futura gran potencia económica.
A comienzos del presente siglo, el fumar cigarrillos constituye un pasatiempo universal. El cigarrillo entra a formar parte de la ración de un soldado tanto en la primera como segunda guerras mundiales. A través de las campañas publicitarias, se identifica el cigarrillo con el hombre aguerrido, con el cowboy, con el fuerte, se exalta al triunfador, se considera al cigarrillo como un símbolo que traduce suerte, éxito en el amor, poder etc. Al fumador se le considera una figura distinguida dentro de la sociedad, de mucho prestigio, mundo al que ingresan hombres de negocios, políticos famosos, artistas del cine, profesionales incluyendo médicos, todos ellos tratando de distinguirse en categoría por el hecho de fumar un cigarrillo.
En 1492, Cristóbal Colón observó que los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una caña en forma de pipa llamada "tobago", de donde deriva el nombre de la planta, Al parecer le atribuían propiedades medicinales, aparecen así las primeras implicaciones de la medicina telúrica y religiosa en la primitiva utilización de una planta que poseída de un alcaloide (nicotina) produce narcosis y sedación.
En 1.510 Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a España, cincuenta años después es introducida a Francia por el diplomático Jean Nicot, en honor a él, la planta tiene su nombre genérico (Nicotina). En 1585 el navegante Francis Drake introduce el tabaco en Inglaterra. Posteriormente Walter Raleigh, inicio en la corte isabelina la costumbre de fumar tabaco en pipa, a quien posteriormente le otorgaron el título de "Sir", en reconocimiento, por poner en manos del imperio inglés la "maravillosa droga".
España monopolizó el comercio del tabaco, para cual estableció en l634 el estanco del tabaco, ampliado a todos los territorios de la corona, la extensión del estanco a Cuba, donde se producía gran parte de la producción, provocó numerosas revueltas y, en 1735 España autorizó la explotación a la Compañía de la Habana.
En la América colonial anglosajona, se inició las plantaciones en Virginia y Maryland, posteriormente se extendieron a Tennesse, Kentucky y Ohio, donde en 1615 la planta crecía en jardines, campos y hasta en las calles, en poco tiempo se convirtió en el producto agrícola básico. La producción fue tan excesiva que originó un control de calidad. El "dinero tabáquico" le permitió a la Colonia Americana financiar su Independencia y perfilarse como la futura gran potencia económica.
A comienzos del presente siglo, el fumar cigarrillos constituye un pasatiempo universal. El cigarrillo entra a formar parte de la ración de un soldado tanto en la primera como segunda guerras mundiales. A través de las campañas publicitarias, se identifica el cigarrillo con el hombre aguerrido, con el cowboy, con el fuerte, se exalta al triunfador, se considera al cigarrillo como un símbolo que traduce suerte, éxito en el amor, poder etc. Al fumador se le considera una figura distinguida dentro de la sociedad, de mucho prestigio, mundo al que ingresan hombres de negocios, políticos famosos, artistas del cine, profesionales incluyendo médicos, todos ellos tratando de distinguirse en categoría por el hecho de fumar un cigarrillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario